1.- Los trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas (500 a .C)
[El Antiguo Perú]
Las trepanaciones craneanas eran técnicas quirúrgicas, en las cuales atendían a las personas que habían sufrido un traumatismo craneano, a causa de golpes de guerra o golpes casuales. (1)
Ya que los antiguos métodos como por ejemplo los grandes turbantes de algodón, no eran totalmente eficaces, se empiezan a realizar las trepanaciones. Esta operación empieza cuando la parte dañada del cráneo empieza a ser cortada y luego de unos cortes en lugares específicos, se logra cortar totalmente la parte del casquete dañado. Luego este pedazo es quitado y la herida es cerrada, terminando la trepanación. Había otra manera de realizarla, la cual se convierte en la más perfecta en todo el mundo, ya que era realizada cuando la persona estaba con vida y esto producía que con los años se forme una callosidad ósea, la cual no se forma después de morir. (2)
En este hito explicaremos más sobre esta técnica y las consecuencias que trajo en la medicina del Perú.
Cfr. 1. García 2004: 21
Cfr. 2. Murazzo 2007
2.- Primer Hospital del Perú: Creación del Hospital Real de San Andrés (1552 )
[Época de la Conquista y Virreinato]
La expansión de las primeras epidemias en el virreinato forzaron la aparición de varios hospitales , es así como en 1552 se construye El Hospital Real de San Andrés(1), este no solo fue el primer hospital para españoles del Perú y Sudamérica, sino que también fue el primer local de la Facultad de Medicina de San Marcos (2). Su creación fue importante ya que , consolido la educación , la implementación de hospitales y marco el inicio de la medicina moderna en el Perú .
Cfr.1 Delgado 2008:10
Cfr.2. Sánchez, 2009; García 2004:46 -49
3.- Fundación de la primera Facultad de Medicina: San Fernando (1856)
[Época de Inicios de la República]
En este hito se hablará acerca de los antecedentes, el momento de fundación de la escuela San Fernando como facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su actual situación.
[Época de Inicios de la República]
En este hito se hablará acerca de los antecedentes, el momento de fundación de la escuela San Fernando como facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su actual situación.
El 9 setiembre de 1856, cuando el Colegio de la Independencia se despoja de su anterior nombre y con la aprobación del Reglamento de Funcionamiento por el presidente constitucional de turno, Ramón Castilla, se crea por fin el futuro pilar fundamental de la Universidad Mayor de San Marcos; la Facultad de Medicina de San Fernando. (1)
San Fernando como institución educativa se convertiría en cuna de grandes y renombrados investigadores, y por supuesto del héroe nacional, Daniel A. Carrión. Teniendo a la reconstrucción nacional como objetivo central y además estimular el avance de la medicina mediante el fomento de investigación. (2)
Cfr. 1 Lastres 1951
Cfr. 2 Sanches 2009
4.- Creación del Hospital Dos de mayo (1875)
4.- Creación del Hospital Dos de mayo (1875)
El actual hospital Dos de Mayo tiene 135 anos de funcionamiento, aunque anos atrás era llamado Hospital Nuestra Señora de la Concepción. La construcción del hospital es a raíz de la epidemia de fiebre amarilla que el Perú atravesaba en aquellos anos y la deficiencia estructural de los demás hospitales de la capital.(1) El Hospital Dos de Mayo fue construida en 1868 y fue inaugurada en 1875, en sus primeros anos de funcionamiento fue considerado como el mejor Hospital de Sudamérica porque contaba con moderna infraestructura .En este nosocomio trabajaron doctores que estudiaron en la Facultad de medicina de Lima (San Fernando).Pese a algunos impaces como la toma del hospital durante la guerra del pacifico esta institución sigue brindando atención medica hasta la actualidad.(2)
Cfr. 1 Zaldívar 2002:100
Cfr. 2 Ministerio de salud
5.- Medicina Peruana en la Actualidad: La creación del Colegio Medico del Perú (1964)
[Época Contemporánea]
La importancia de la creación del Colegio Medico del Perú se basa en que es la primera institución que se consolidó a nivel nacional como tal, pues anteriormente hubo intentos fallidos de creación como fue el caso de la Sociedad Médica Unión Fernandina.(1) Entonces la creación de esta institución es un paso importante para la medicina peruana, ya que gracias a esta institución se vela y orienta los principios y valores de la profesión medica.(2)
Cfr. 1 Bustios 2008:13-18
Cfr. 2 Sánchez 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario