lunes, 1 de noviembre de 2010

Hito 4: Hospital Dos de mayo (1875)

En 1543, el actual hospital Dos de mayo se  inicio como el Hospital Nuestra Señora de la Concepción, el cual fue el primer hospital del Perú .Por el poco espacio que ofrecía en sus ambientes  y el aumento de la población del país a fines de 1545, se decidió reubicar el hospital a uno más amplio(1). Por ello en 1550 se hace el traslado de los pacientes y de todo los instrumentos del hospital  al nuevo Hospital San Andrés, el cual era mas espacioso y exclusivo para varones (2) .En 1868 la epidemia de fiebre amarilla ataco a la población peruana saliendo a relucir las precarias condiciones de los hospitales antiguos que no se daban abasto para atender los numerosos enfermos  por lo que el presidente Pedro Diez Canseco decreto el primero de mayo de 1868 la fundación del Hospital Dos de Mayo(3) .Su construcción demoro 6 años y 7 meses  pero se culmino el  28 de febrero de 1875 y fue inaugurado por el presidente Manuel Pardo el 8 de marzo del mismo año. Fue entonces que el antiguo Hospital San Andrés se traslado al nuevo Hospital Dos de Mayo poniendo final al funcionamiento de este. En sus primeros años de servicio el hospital Dos de Mayo fue considerado el mejor Hospital de Sudamérica pues contaba con toda la modernidad de la época. (4) El 20 de febrero de 1881 durante la guerra del Pacifico, el hospital fue tomado por las fuerzas chilenas hasta el 29 de diciembre  de 1883 durante este periodo los niños solo pudieron ser atendidos, sin embargo las Hermanas de la Caridad y el Dr. Leonard Villar  atendieron a los demás pacientes. (2)
En 1884 el hospital Dos de Mayo atendió a muchos pacientes con tuberculosis,  según las estadísticas de ese año entre las enfermedades respiratorias que presentaban los pacientes del hospital, el de mayor número era la tuberculosis, en este sentido podemos ver que el hospital dos de mayo contribuyo a contrarrestar la epidemia.(5) Otro hecho relevante dentro en este nosocomio  es el deceso de Daniel A Carrión (1885)  a causa de la verruga peruana (enfermedad que acabo con su vida) que lo llevo a inmolarse como el mártir de la medicina, además en 1896 se inauguro el primer consultorio dental dentro del hospital. Posteriormente en 1900 se creo el primer laboratorio clínico y luego  en 1913 se implemento la recepción de pacientes en el horario nocturno. En 1959 en el hospital se realizaron las primeras intervenciones de cirugía cardiaca. Es importante también resaltar que el hospital es sede de la primera escuela de medicina nacional  y a comienzos siempre tuvo  participación médica de los egresados  de la Facultad de medicina  de San Fernando (4). Actualmente el Hospital Dos de Mayo tiene 135 años brindando servicio a la población peruana .Este nosocomio depende del Ministerio de salud y se ha ido remodelando e implementando con la adquisición de equipos de última tecnología, quizá no cubre todas las demandas de la ciudadanía como lo hizo en sus inicios pero sigue contribuyendo en el cuidado de la salud peruana. (6)

Cfr. (1) Zaldivar  2002
Cfr. (2) Ministerio de Salud
Cfr. (3) Basadre 1970:134-137
Cfr. (4) García 2004: 110
Cfr. (5) Neira  1997:133-136
Cfr. (6) Hospital dos de mayo


Bibliografía


  • BASADRE, Jorge (1970) Historia de la República del Perú, 1822-1933, Volumen 7 .Lima: Editorial Universitaria.

  • GARCÍA, Uriel (2004) Enciclopedia Temática del Perú Salud .Lima: Fondo Editorial El Comercio




  • ZALDIVAR, César (2002) Historia de la ortopedia y de la traumatología en la Perú. Lima: Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

sábado, 30 de octubre de 2010

Hito 5: La creación del Colegio Medico del Perú (1964)

La aspiración de crear El Colegio Médico del Perú (CMP), tuvo una primera manifestación con la fundación de la Sociedad Médica Unión Fernandina en 1883 que estuvo integrada por estudiantes de medicina y médicos jóvenes, sin embargo esta sociedad no representó a todos los médicos, ya que excluían a los médicos que según su criterio tenían la mente “adocenada” (4). Otra  importante manifestación del deseo de contar con una institución médica, fue la fundación de la Asociación Médica Peruana “Daniel Alcides Carrión”, en la década de los cincuenta, que tuvo como principal atractivo la claridad respecto a las funciones y características que debía cumplir esta institución, pues se preocupó por quitar la práctica ilegal de la medicina y  velar por el respeto de la ética profesional. (1)

Como hemos visto anteriormente, el todos los esfuerzos de crear un la institución médica hasta ese entonces no contaba con el apoyo del Estado; sin embargo esto cambiaria en 1957, dado que el Congreso de la República aprueba el Proyecto Ley para crear el CMP, no obstante su proceso se truncó en el gobierno de la Junta Militar del General Nicolás Lindley. (3)

Finalmente, el 16 de octubre de 1964, durante el primer Gobierno de Fernando Belaúnde, Ramiro Prialé ,el presidente del Senado de la República, firma la aprobación de la Ley Nº 15173 donde se estipula la creación del CMP como una institución autónoma de derecho público interno, pero aún sin ser promulgada. Sin embargo, la promulgación recién se dio en el Gobierno del General Juan Velazco con la firma de este y su entonces Ministro de Salud el Mayor Gral. FAP Eduardo Monter. (4)

Una vez creada se consiguió un total de 4972 médicos inscritos, y gracias a esto  se pudo realizar la primera elección de autoridades, dando como resultado al Dr. Jorge De La Flor Valle como el primer decano a cargo del CMP (4). El 18 de noviembre de 1969 se efectuó la primera sesión ordinaria del Consejo Nacional del CMP, en las instalaciones de la Asociación Médica “Daniel Alcides Carrión”  comenzando de así su vida institucional en la Orden Medica. (2)

En la actualidad el CMP posee la misión de promover el bienestar social y una decente labor de médicos y médicas, fomentar el cambio por el derecho a la salud y facilitar el acceso universal a la seguridad social, avalar el ejercicio y la formación profesional, humanista, tomando como base los principios ético-deontológicos médicos (6). Dentro de sus principales funciones destacan:

  • Promover y vigilar la práctica profesional de acuerdo al Código de Ética y Deontológica medica. (5)
  • Promover  una formación profesional de calidad a través y el desarrollo de la educación continua medica. (5)
  • Promover que las instituciones de salud concedan oportunidades capacitación y laborales de para los médicos novatos. (5)
  • Vigilar y exigir el cumplimiento de las condiciones necesarias que garanticen un servicio de salud seguro y de calidad, en infraestructura, equipamiento y recursos. (5)
  • Participar de manera activa en las acciones de organizaciones médicas internacionales como la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), el Consejo Médico Andino (CMA) y la Asociación Médica Mundial (AMM). (5)


(1) Cfr. Salavery 2000: 154
(2) Cfr. Bustios 2008: 132
(3) Cfr. Garma 1997: 145
(4) Cfr. Sanchez 2009
(5) Cfr. CMP 1964
(6) Cfr. Neyra 1997

BIBLIOGRAFÍA:
(1) SALAVERY, Oswaldo (2000) Historia de la medicina peruana en el siglo XX. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM
(2) BUSTIOS, Carlos (2008) Historia de la salud en el Perú vol. 20: Investigación científica y tecnología en salud. Lima: Academia Peruana de salud.
(3) GARMA, Dionisio (1997) La historia de la medicina peruana en el proceso histórico mundial. Lima: Editorial Trama.
(4) SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la medicina Peruana (consulta: 18 de octubre del 2010) (http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/11/historia-del-colegio-medico-del-peru.html)
(5)COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ (CMP) (1964) (http://www.cmp.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=111 ) Sitio web oficial de CMP; contiene información sobre la institución y enlaces de interés (consulta 18 del octubre de 2010)
(6) NEYRA, José (1997) Imágenes históricas de la medicina peruana (Consulta: 18 de octubre del 2010)
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_25.htm)

lunes, 18 de octubre de 2010

Hito 3: Facultad de Medicina: San Fernando (1856)


Los antecedentes de la facultad médica San Fernando, yacen tiempo atrás con una compleja serie evolutiva, hasta llegarse a afianzar como una entidad educativa que promueve altamente el desarrollo tecnológico médico y la investigación.

Es en el año 1808, en el que se funda el Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, gracias a Hipólito Unanue, convirtiéndose este en su primer director oficial.
Matemáticos con conocida trayectoria como el señor José Gregorio Paredes fueron educadores en esta escuela. (1)

Siendo Paredes quien representó gráficamente las riquezas del Perú, en el escudo nacional con los tres reinos naturales (Animal, representado por una vicuña, el Vegetal representado por el árbol de la quina y el Mineral por la cornucopia). (2)

Se pronunciaron varias reformas sanitarias urbanas, como fueron la provisión de agua potable, el orden y la limpieza de las calles y cementerios a las afueras de la ciudad, todas reformas promovidas gracias a los esfuerzos progresistas del virrey José Fernando Abascal y Sousa, siendo partícipe importante de sus ideales, la nueva escuela. En el año 1821, el Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando es transformado en el Colegio de la Independencia. (3)

Dirigidos por Hipólito Unanue, y con una actitud patriótica, los alumnos y profesores del Colegio de Medicina, jugaron un papel importante en el tema de fijar las bases de la nacionalidad, cuando ocurren los cambios hacia inicios de la República y por lo tanto es la etapa de término de la época de la Colonia. (4)

No es hasta el 9 setiembre de 1856, cuando el Colegio de la Independencia se despoja de su anterior nombre y con la aprobación del Reglamento de Funcionamiento por el presidente constitucional de turno, Ramón Castilla, se crea por fin el futuro pilar fundamental de la Universidad Mayor de San Marcos; la Facultad de Medicina de San Fernando. Al mismo tiempo el presidente Castilla se encargó de ofrecer mejoras al alumnado de San Fernando con propuestas como: viajes académicos a diversas ubicaciones europeas y dando la bienvenida a maestros extranjeros, siendo estos invitados a las cátedras de Medicina. Es en este momento en que Castilla decide nombrar a Cayetano Heredia como su primer decano. (4)

San Fernando como institución educativa se convertiría en cuna de grandes y renombrados investigadores, y por supuesto del héroe nacional, Daniel A. Carrión. Teniendo a la reconstrucción nacional como objetivo central y además estimular el avance de la medicina mediante el fomento de investigación. (1)

San Fernando en la actualidad

Hoy, San Fernando; la facultad de Medicina, no solo es la escuela médica más antigua del país, sino que también se alza como una de las pocas instituciones del Perú que pueden enorgullecerse de poseer una existencia ininterrumpida, que se acerca a los 200 años de vida. (5)

Dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente San Fernando pertenece a las 20 facultades que posee la universidad, se conoce y forma parte del área de Ciencias de la Salud y posee divisiones que incluyen: la escuela de Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica y Nutrición, carreras en las cuales existen oportunidades de estudio en pregrado y posgrado. El lugar histórico de San Fernando, ubicado fuera del campus universitario, se encuentra en la cuadra número 7 de la Av. Grau en Lima. (6)

(1) Cfr. Sanches 2009
(2) Cfr. Bustios 2008
(3) Cfr. Lastres 1951
(4) Cfr. García 2004
(5) Cfr. Scientific Electronic Library Online
(6) Cfr. Universidad Nacional Mayor De San Marcos


BIBLIOGRAFÍA

BUSTIOS, Carlos (2008) Historia de la salud en el Perú  Vol. 3: Periodo de la republica. Lima: Academia Peruana de salud.

GARCÍA, Uriel (2004) Enciclopedia Temática del Perú Salud .Lima: Fondo Editorial El Comercio.

LASTRES, J. (1951) Historia de la Medicina Peruana. Volumen III. Lima: Imprenta Santa María.

SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la Medicina Peruana (consulta: 18 de octubre del 2010)
SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE (2008) (consulta: 18 de octubre del 2010)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (1551) Página web oficial de la universidad San Marcos (consulta: 18 de octubre del 2010)


Hito 2 : Hospital Real de San Andres (1522)


El Hospital Real de San Andrés , fundado en 1522 por Francisco de Molina , fue el primer nosocomio para españoles pobres en el Perú y Sudamérica .Llego a convertirse en el hospital más importante durante la colonia y fue especialmente reconocido  por los servicios que brindaba a los enfermos mentales . A su vez , con la inauguración del anfiteatro anatómico en este recinto se iniciaron reformas en la enseñanza y estudio de la medicina .

Durante 1552 Francisco de Molina atendía a enfermos sin recursos en las instalaciones de su casa, debido a que los pacientes fueron aumentando paulatinamente tuvo que recurrir  a la caridad pública y  solicitar la ayuda del virrey Andrés Urtado de Mendoza (6).Desde sus inicios San Andrés  ,fue un hospital real y recibía mantenimiento de la corona .Su objetivo era brindar un ambiente adecuado para la muerte  ya que , las enfermedades curables aún eran tratadas en los domicilios(6) . En aquella época  la atención de los enfermos era vista como un acto de caridad y los médicos que llegaron al Perú eran charlatanes con ideas teóricas y académicas, así que el servicio en San Andrés  aún era limitado(1) .

Eventualmente ,el hospital fue evolucionando hasta convertirse en el más importante del Perú. Alcanzo su punto máximo en 1602 , cuando el virrey Luis de Velazco encargo la administración del hospital  a una hermandad de notables , permitiendo ampliar su oferta , mejorar sus servicios y construir un recinto para locos(2). La loquería de San Andrés fue una de las más reconocida en Lima  y contaban con ambientes especiales (3). Instalaciones amplias, renovadas constantemente y la arquitectura del lugar produjeron  admiración(4). La atención a los enfermos era reconocida, personal del hospital cuidaba, aseaba y asistía a pacientes de forma especial y distinta al resto de hospitales.(5)

San Andrés no solo brindaba un buen servicio, sino que también influyo en los cambios de la educación médica, específicamente cirugía y anatomía .(5)Si bien la mayoría de médicos de la colonia contaban con conocimientos teóricos, la falta de práctica impidió que ejercieran sus cargos correctamente.(5) Esto ocasiono que en 1573  se ordena la construcción del anfiteatro anatómico, este tenía la intención de desterrar viejas ideologías e iniciar una nueva etapa en la instrucción de estudiantes.(2) Debido a falta de fondos y otros factores , no se realizo  hasta 1792 , gracias al auspicio y asistencia del virrey Gurion que permitieron inaugurar  el primer anfiteatro de anatomía.(2) En este se llevo a cabo el discurso de Unánue , Decadencia y Restauración del Perú . Aquí también , se desarrollo una nueva forma de enseñar medicina, las conferencias clínicas,  estas formaron  nuevos médicos , con conocimiento práctico y científico(2) . El anfiteatro fue cuna de la medicina moderna  y de reformas en el campo de la enseñanza y estudio médico.

Al final  el hospital fue decayendo debido a la sobre saturación y el 8 marzo de 1875 cerro oficialmente.(5) Actualmente, este recinto , parte de la historia nacional, está en peligro de ser destruido y una vez más las autoridades se desentienden del tema .


1  DELGADO, Gustavo (2008) Historia de la Enseñanza Médica en el Perú. Lima: Fondo   Editorial de la UNMSM

 2  BUSTIOS, Carlos (2008) Historia de la salud en el Peru  vol 2: Periodo de la Conquista y Virreynato. Lima: Academia Peruana de salud

3  SALAVERRY, Oswaldo (2000) Historia de la medicina peruana en el siglo XX

4  CASTALLI, Amalia(1981) La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través  de la Visita de 1563 ( consulta:19 de Octubre de 2010)  http://www.scribd.com/doc/27856092/La-primera-imagen-del-Hospital-Real-de-San-Andres-a-traves-de-la-visita-de-1563

5  SALAVERRY, Oswaldo (2000) El Hospital Real de San Andrés( consulta:19 de Octubre de 2010) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/hosp_real_san_and.htm
6  SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la medicina Peruana ( consulta:19 de Octubre de 2010) http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2010/03/san-andres-primer-hospital-del-peru-y.html

Hito 1: Los trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas (500 a.C)

En América las primeras pruebas de trepanación fueron halladas en las costas del Perú, mostrando una antiguedad de 2000 años a.C. Se encontrarón cráneos fósiles perforados que tienen una edad de 7000 años en casi todos los continentes. (1)

Los primitivos cirujanos de la costa del Perú (Cultura Paracas) practicaron estas operaciones, con un gran nivel de dificultad, sobre las cabezas de las víctimas en la batalla, heridas que ahora, provocarían la muerte; y que en cambio, fueron sanadas con éxito hace más de 10 siglos. (2)

La trepanación craneana era la técnica quirúrgica utilizada por los paracas, por medio de la cual se atendía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Para poder realizarla se necesitaban instrumentos punzo-cortantes y otros para pulir el hueso. Las causas de estas operaciones eran varias, como para curar contusiones en el cráneo por heridas de guerra, golpes casuales o como rituales. Existen pruebas de que las trepanaciones servían para curar una hemorragia interna producida por algún golpe, como una manera de drenar el coagulo de humor sanguíneo. (3)

Inicialmente los instrumentos que utilizaban eran de piedra y luego fueron de metal. Existen 3 técnicas: cuadrilátera, redonda y por múltiples orificios. (4)

La operación iniciaba cuando el cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Ese momento era el más delicado e importante de la operación, ya que cualquier mal movimiento ocasionaría que el cuchillo tocara una parte del cerebro delicada y el paciente podría llegar a morir. Luego de los dos primeros cortes, se realizaban otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, logrando así cortar totalmente la parte del casquete dañado por el golpe. (5)

Posteriormente, con un cuchillo, usándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto. Luego, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica finalizaba. (5)

Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar; es tan conocida ya que se caracterizaba por haberse efectuado con las personas vivas y no en cadáver. La mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad ósea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. (4)

Por otro lado, las anestesias debieron cumplir un papel importante. La chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. (5)

Existe otro tipo de trepanaciones llamadas suprainianas, encontradas en el centro y norte del Perú. Estas se caracterizaban por tener una locación fija y por encontrarse en niños de corta edad, por lo que se cree que se trataba de una práctica ritual. (3)


Las antiguas civilizaciones peruanas practicaron las trepanaciones como señal de diferencia. En el Perú existe una gran variedad de tipos de deformación según las culturas. (6)

Cfr. (1) Portales Médicos, S.L. 1999
Cfr. (2) Sanches 2009
Cfr. (3) García 2004: 21
Cfr. (4) Arévalo 2004: 4
Cfr. (5) Murazzo 2007
Cfr. (6) Sotomayor 2007: 284


BIBLIOGRAFÍA:

(1)
Portales Médicos, S.L. (1999) (Consulta 24 octubre del 2010) (http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1684/3/Traumatismo-encefalocraneano.-Manual-de-consulta.-Primera-parte).  
(2) SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la medicina Peruana (Consulta 22 de octubre del 2010) (http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/04/trepanaciones-craneanas-en-el-peru.html)

(3) GARCÍA , Uriel (2004) Enciclopedia Temática del Perú Salud .Lima: Fondo Editorial El Comercio.
 

(4) Arévalo, Rodolfo (2004) Historia de la medicina.
Editorial Universitat Barcelona.
(5)  MURAZZO, Alexander (2007) Nuestra Historia (Consulta 22 octubre del 2010) (http://lahistoriaperuana.blogspot.com/2007/03/as-se-practicaban-las-trepanaciones.html) 

(6) SOTOMAYOR, Hugo Armando; CUÉLLAR MONTOYA, Tribín Zoilo (2007) Aproximaciones a la paleopatología en América Latina. Editorial Convenio Andrés Bello.


martes, 7 de septiembre de 2010

Noticia



La medicina peruana se ha caracterizado por haber tenido grandes personajes que descubrieron y desarrollaron tratamientos médicos innovadores tanto en Latinoamérica como en el mundo , se curaron epidemias y enfermedades con el fin de mejorar la calidad de vida de la población . Con el mismo propósito se crearon organizaciones que regulen y promueven la salud pública, estas fueron evolucionando y cambiando de acuerdo al contexto y las necesidades de la población. Es así como surgen los hospitales, Facultades, ministerios y colegios. A lo largo de la historia del Perú, estos organismos intentaron lograr un bienestar social equitativo, y que el estado velase por la salud de la población .A pesar de esto, la historia nos mostró que este objetivo se fue perdiendo y desvirtuando hasta llegar a casos extremos como el de esta noticia . El Colegio de Médicos se desentiende de su función y olvida que la comunidad es su prioridad .En este blog se quiere mostrar como la medicina en el fue avanzando, explicando sus inicios, su auge y su decadencia, para esto se eligió como hitos la creación de entidades medicas ya que marcaron nuevas etapas en la medicina y por que su existencia dependió de las exigencias del contexto nacional.

Bibliografia

BUSTIOS, Carlos (2008) Historia de la salud en el Peru  vol 3: Periodo de la republica. Lima: Academia Peruana de salud

BUSTIOS, Carlos (2008) Historia de la salud en el Peru vol 20: Investigacion cientifica y tecnologia en salud. Lima: Academia Peruana de salud.

DELGADO, Gustavo (2008) Historia de la Enseñanza Médica en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM

GARCÍA , Uriel (2004) Enciclopedia Temática del Perú Salud .Lima: Fondo Editorial El Comercio

LASTRES, J. (1951) Historia de la Medicina Peruana. Volumen III. Lima: Imprenta Santa María.

MINISTERIO DE SALUD (MINSA) (1935) (http://www.minsa.gob.pe/portada/inst_marcolegal.asp ) Sitio web oficial de MINSA; contiene informacion sobre la institucion y enlaces de interes (consulta 2 de agosto de 2010)

MURAZZO, Alexander (2007) Nuestra Historia (Consulta: 3 de Setiembre del 2010)
(http://lahistoriaperuana.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=19)

NEYRA, José (1997) Imágenes históricas de la medicina peruana (Consulta: 3 de Setiembre del 2010)
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_25.htm)

PAMO, Oscar (2007) La medicina en el Perú Republicano(Consulta: 3 de Setiembre del 2010)(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v14n3/edit.htm )

SALAVERRY, Oswaldo (2000) Historia de la medicina peruana en el siglo XX (Consulta: 2 de Setiembre del 2010)(http://books.google.com/books?id=YB4Rsap82kMC&pg=PA441&lpg=PA441&dq=medicina+a+traves+del+tiempo+en+Per%C3%BA&source=bl&ots=LGtnEbtjPp)

SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la medicina Peruana ( consulta: 2 de Septiembre de 2010)(http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/11/historia-del-colegio-medico-del-peru.html)

SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la Medicina Peruana (consulta: 18 de octubre del 2010)
(http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2010/02/san-fernando-primera-facultad-de.html)

VALDIZÁN, Hermilio (2005) Historia de la medicina peruana. Lima: INC

Hitos

1.- Los trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas (500 a.C)
[El Antiguo Perú]
Las trepanaciones craneanas eran técnicas quirúrgicas, en las cuales atendían a las personas que habían sufrido un traumatismo craneano, a causa de golpes de guerra o golpes casuales. (1)

Ya que los antiguos métodos como por ejemplo los grandes turbantes de algodón, no eran totalmente eficaces, se empiezan a realizar las trepanaciones. Esta operación empieza cuando la parte dañada del cráneo empieza a ser cortada y luego de unos cortes en lugares específicos, se logra cortar totalmente la parte del casquete dañado. Luego este pedazo es quitado y la herida es cerrada, terminando la trepanación. Había otra manera de realizarla, la cual se convierte en la más perfecta en todo el mundo, ya que era realizada cuando la persona estaba con vida y esto producía que con los años se forme una callosidad ósea, la cual no se forma después de morir. (2)

En este hito explicaremos más sobre esta técnica y las consecuencias que trajo en la medicina del Perú.

Cfr. 1. García 2004: 21
Cfr. 2. Murazzo 2007


2.- Primer Hospital del Perú: Creación del Hospital Real de San Andrés  (1552 )
[Época de la Conquista y Virreinato]

La expansión de las primeras epidemias en el virreinato forzaron la aparición de varios hospitales , es así como en 1552 se construye El Hospital Real de San Andrés(1), este no solo fue el primer hospital para españoles del Perú y Sudamérica, sino que también fue el primer local de la Facultad de Medicina de San Marcos (2). Su creación fue importante ya que , consolido la educación , la implementación de hospitales y marco el inicio de la medicina moderna en el Perú .


Cfr.1 Delgado 2008:10
Cfr.2. Sánchez, 2009; García 2004:46 -49


3.- Fundación de la primera Facultad de Medicina: San Fernando (1856)
[Época de Inicios de la República]

En este hito se hablará acerca de los antecedentes, el momento de fundación de la escuela San Fernando como facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su actual situación.

El 9 setiembre de 1856, cuando el Colegio de la Independencia se despoja de su anterior nombre y con la aprobación del Reglamento de Funcionamiento por el presidente constitucional de turno, Ramón Castilla, se crea por fin el futuro pilar fundamental de la Universidad Mayor de San Marcos; la Facultad de Medicina de San Fernando. (1)
San Fernando como institución educativa se convertiría en cuna de grandes y renombrados investigadores, y por supuesto del héroe nacional, Daniel A. Carrión. Teniendo a la reconstrucción nacional como objetivo central y además estimular el avance de la medicina mediante el fomento de investigación. (2)

Cfr. 1 Lastres 1951
Cfr. 2 Sanches 2009

4.- Creación del Hospital Dos de mayo (1875)

El actual hospital Dos de Mayo tiene 135 anos de funcionamiento, aunque anos atrás era llamado Hospital Nuestra Señora de la Concepción. La construcción del hospital es a raíz de la epidemia de fiebre amarilla que el Perú atravesaba en aquellos anos y la deficiencia estructural de los demás hospitales de la capital.(1) El Hospital Dos de Mayo fue construida en 1868 y fue inaugurada en 1875, en sus primeros anos de funcionamiento fue considerado como el mejor  Hospital de Sudamérica  porque contaba con moderna infraestructura .En este nosocomio trabajaron doctores que estudiaron en la Facultad de medicina de Lima (San Fernando).Pese a algunos impaces como la toma del hospital durante la guerra del pacifico esta institución  sigue brindando atención medica hasta la actualidad.(2)

Cfr. 1 Zaldívar 2002:100
Cfr. 2 Ministerio de salud

5.- Medicina Peruana en la Actualidad: La creación del Colegio Medico del Perú (1964)
[Época Contemporánea]

La importancia de la creación del Colegio Medico del Perú se basa en que es la primera institución que se consolidó a nivel nacional como tal, pues anteriormente hubo intentos fallidos de creación como fue el caso de la Sociedad Médica Unión Fernandina.(1) Entonces la creación de esta institución es un paso importante para la medicina peruana, ya que gracias a esta institución se vela y orienta los principios y valores de la profesión medica.(2)

Cfr. 1 Bustios 2008:13-18
Cfr. 2 Sánchez 2009