lunes, 18 de octubre de 2010

Hito 1: Los trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas (500 a.C)

En América las primeras pruebas de trepanación fueron halladas en las costas del Perú, mostrando una antiguedad de 2000 años a.C. Se encontrarón cráneos fósiles perforados que tienen una edad de 7000 años en casi todos los continentes. (1)

Los primitivos cirujanos de la costa del Perú (Cultura Paracas) practicaron estas operaciones, con un gran nivel de dificultad, sobre las cabezas de las víctimas en la batalla, heridas que ahora, provocarían la muerte; y que en cambio, fueron sanadas con éxito hace más de 10 siglos. (2)

La trepanación craneana era la técnica quirúrgica utilizada por los paracas, por medio de la cual se atendía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Para poder realizarla se necesitaban instrumentos punzo-cortantes y otros para pulir el hueso. Las causas de estas operaciones eran varias, como para curar contusiones en el cráneo por heridas de guerra, golpes casuales o como rituales. Existen pruebas de que las trepanaciones servían para curar una hemorragia interna producida por algún golpe, como una manera de drenar el coagulo de humor sanguíneo. (3)

Inicialmente los instrumentos que utilizaban eran de piedra y luego fueron de metal. Existen 3 técnicas: cuadrilátera, redonda y por múltiples orificios. (4)

La operación iniciaba cuando el cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Ese momento era el más delicado e importante de la operación, ya que cualquier mal movimiento ocasionaría que el cuchillo tocara una parte del cerebro delicada y el paciente podría llegar a morir. Luego de los dos primeros cortes, se realizaban otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, logrando así cortar totalmente la parte del casquete dañado por el golpe. (5)

Posteriormente, con un cuchillo, usándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto. Luego, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica finalizaba. (5)

Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar; es tan conocida ya que se caracterizaba por haberse efectuado con las personas vivas y no en cadáver. La mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad ósea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. (4)

Por otro lado, las anestesias debieron cumplir un papel importante. La chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. (5)

Existe otro tipo de trepanaciones llamadas suprainianas, encontradas en el centro y norte del Perú. Estas se caracterizaban por tener una locación fija y por encontrarse en niños de corta edad, por lo que se cree que se trataba de una práctica ritual. (3)


Las antiguas civilizaciones peruanas practicaron las trepanaciones como señal de diferencia. En el Perú existe una gran variedad de tipos de deformación según las culturas. (6)

Cfr. (1) Portales Médicos, S.L. 1999
Cfr. (2) Sanches 2009
Cfr. (3) García 2004: 21
Cfr. (4) Arévalo 2004: 4
Cfr. (5) Murazzo 2007
Cfr. (6) Sotomayor 2007: 284


BIBLIOGRAFÍA:

(1)
Portales Médicos, S.L. (1999) (Consulta 24 octubre del 2010) (http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1684/3/Traumatismo-encefalocraneano.-Manual-de-consulta.-Primera-parte).  
(2) SANCHES, Jeanpieer (2009) Historia de la medicina Peruana (Consulta 22 de octubre del 2010) (http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/04/trepanaciones-craneanas-en-el-peru.html)

(3) GARCÍA , Uriel (2004) Enciclopedia Temática del Perú Salud .Lima: Fondo Editorial El Comercio.
 

(4) Arévalo, Rodolfo (2004) Historia de la medicina.
Editorial Universitat Barcelona.
(5)  MURAZZO, Alexander (2007) Nuestra Historia (Consulta 22 octubre del 2010) (http://lahistoriaperuana.blogspot.com/2007/03/as-se-practicaban-las-trepanaciones.html) 

(6) SOTOMAYOR, Hugo Armando; CUÉLLAR MONTOYA, Tribín Zoilo (2007) Aproximaciones a la paleopatología en América Latina. Editorial Convenio Andrés Bello.


3 comentarios: